martes, 11 de agosto de 2015

CONDICIONES Y RECOMENDACIONES PARA REALIZARSE UN EXAMEN QUÍMICO DE SANGRE




FACTORES CONDICIONANTES DE LA MUESTRA
Se han descrito factores pre analíticos que pueden afectar de forma decisiva a la calidad de los resultados finales. Algunos de los factores relacionados con el paciente son inmodificables y por tanto no controlables, es decir, no podemos actuar sobre ellos (sexo, edad, raza, embarazo, etc.), sin embargo la correcta identificación de los mismos puede ayudarnos a evitar interpretaciones erróneas.
La determinación de ciertas pruebas requiere una preparación previa por parte del paciente (dieta, medicación, ayuno) .
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
a) Dieta y ayuno
La dieta y la ingesta de líquidos tienen influencia en varias pruebas o examenes de química sanguínea.
Ante cualquier extracción sanguínea es recomendable que el paciente realice un ayuno previo de 8-12 horas, si ello no está contraindicado. Tras una comida se observan notables variaciones en la concentración de diversoscomponentes, glucosa, urea, triglicéridos.
Por otra parte, la desnutrición y el ayuno prolongado también pueden alterar algunas pruebas de manera clínicamente relevante (incrementos de urea, ácido úrico, creatinina).
b) Ejercicio físico
El ejercicio físico reciente, también puede alterar notablemente el resultado de algunas pruebas biológicas. Ello es debido a cambios hormonales, cambios en la distribución de volumen entre distintos compartimentos y a pérdida de volumen por sudoración. Entre los parámetros afectados están, entre otros, la urea, el ácido úrico, la glucosa, bilirrubina y recuento de leucocitos. El ejercicio enérgico puede ocasionar que leucocitos o hematíes puedan ser excretados en la orina.
c) Medicación
La toma de determinados medicamentos puede interferir en el resultado de numerosas pruebas biológicas.
Recomendación:
A fin de evitar una errónea interpretación de los resultados del laboratorio se recomienda la toma de muestras después de un período de ayuno de 8-12 horas. En caso de urgencias:
Antes de la extracción de sangre el paciente, debe informar sobre la ingesta reciente de líquidos y alimentos, para anotarlo en las “incidencias de extracción” con el fin de que pueda ser tenido en cuenta por el médico en la interpretación de los resultados del laboratorio.
d) Otras interferencias:

La ingesta aguda o crónica de etanol, el hábito de fumar, y las drogas de adicción también provocan interferencias en las determinaciones del laboratorio por lo que deberían ser tenidas en cuenta en la interpretación de los resultados.
e) Postura
La posición del cuerpo influye en la concentración de los componentes de la sangre. Un cambio desde la posición horizontal a la vertical produce un movimiento de agua desde el compartimiento intravascular al intersticial: la consecuencia es una reducción del volumen plasmático (que puede llegar hasta el 12% en individuos normales), con el consiguiente aumento en la concentración sanguínea de componentes celulares.
Por tanto, la extracción de sangre al paciente ACOSTADO, aumenta entre un 5% y un 15% la concentración de los componentes celulares (hemograma) y de las moléculas de gran tamaño del plasma (proteínas, enzimas, colesterol, triglicéridos), con respecto a las concentraciones obtenidas en el mismo paciente en posición vertical.
f ) Intervenciones diagnósticas y terapéuticas


Numerosas pruebas diagnósticas e intervenciones terapéuticas pueden producir interferencias en las determinaciones analíticas de un laboratorio. La cirugía, punciones, biopsias, inyecciones intramusculares, endoscopia, diálisis, radioterapia, i producen ansiedad y stress emocional en el paciente, y los consiguientes cambios hormonales (aldosterona, catecolaminas, cortisol) pueden ser responsables de alteraciones, muchas veces subestimadas, en los resultados del laboratorio.

Condiciones generales del paciente antes de realizarse un examen de química sanguínea:
  

  • Acudir al laboratorio en completas ayunas.  Ayuno de 8 a 14 horas, no ingerir ni  agua.
  • No consumir licor  24 horas antes del examen.
  • Evitar el consumo de cigarrillo 8 horas antes de la realización del examen
  • No realizar ejercicio antes de la toma de la muestra, permanecer en reposo, mínimo 15 minutos, antes de la toma de la muestra
  • Si le ordenaron perfil lipidico o triglicéridos y colesterol, el ayuno  debe ser entre 12 y 14 horas y debe tener una dieta baja en grasas y no consumir licor, en  las  72 horas antes del examen.  

Recomendaciones para la  dieta del paciente :


dieta saludable

El consumo de frutas y verduras contribuye a controlar los niveles de azúcar en la sangre. En cuanto a las proteínas es importante consumirlas conscientemente, es un mal común el exceso de proteínas en la dieta sobretodo las de origen animal. Recordemos que solo de un 15 a 20 % de las calorías totales corresponden a las proteínas. Como podemos observar un consumo desmedido y frecuente de proteína puede conducir a niveles de ácido úrico elevado y un posible fallo en el funcionamiento de los riñones.

domingo, 2 de agosto de 2015

PARÁMETROS IMPORTANTES DE QUÍMICA SANGUÍNEA



PARÁMETROS IMPORTANTES DE QUÍMICA

 SANGUÍNEA





GLUCOSA
Valores Normales (70-110 mg/dl)

Principal Tipo de azúcar que contiene la sangre la forma de adquirirla es mediante los alimentos que ingerimos y es la principal fuente de energía.
Indispensable para el diagnóstico de diabetes tipo I y II, aunque se suele hacer un estudio adicional llamado "curva de tolerancia a la glucosa". La presencia de ´glucosa alta o baja puede determinar diversos padecimientos.

COLESTEROL 

Valores Normales (140-200 mg/dl hombres ;140-180 mg/dl  mujeres)


Es un indicador de riesgo cardiovascular, sirve para diagnosticar y dar tratamiento a dislipidemias,que son alteraciones del metabolismo de lípidos,su causa puede deberse a factores hereditarios, pero también puede ser por una alimentación inadecuada rica en grasas y la inactividad física.
El colesterol en excesos se acumula en arterias, ocasionando una obstrucción y endurecimiento (ateroesclerosis), lo que predispone a enfermedades cardiovasculares.

TRIGLICÉRIDOS
Valores normales (45 y 179 mg/dl)


Los triglicéridos son un tipo de grasa presente en el torrente sanguíneo y en el tejido adiposo. Un exceso en este tipo de grasa puede contribuir al endurecimiento y el estrechamiento de las arterias. Eso lo pone en riesgo de tener un infarto o un ataque cerebral (derrame). Enfermedades como la diabetes, la obesidad, la insuficiencia renal o el alcoholismo pueden causar un aumento de los triglicéridos. Con frecuencia, la elevación de los triglicéridos ocurre al mismo tiempo que el aumento de los niveles de colesterol, que es otro tipo de grasa.
Niveles altos son un factor de riesgo cardiovascular. Al igual que el colesterol, su resultado es útil en el diagnostico y tratamiento de dislipidemias( alteración del metabolismo de los lípidos).


CREATININA
Valores Normales: (0.7 1.3 mg/dl hombres; 0.5 a 1.1. mg/dl mujeres)

Se Forma en los músculos en el resultado del metabolismo ,es un producto que se excreta por los riñónes; principalmente su incremento y eliminación tienen que ver ,con un buen funcionamiento renal y la masa muscular.Útil para monitorear la salud y funcionamiento de los riñones.

NITRÓGENO UREA(BUN)
Valores normales ( 19-36 mg/dl)
La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Se forma en el hígado a partir de la destrucción de las proteínas. Durante la digestión las proteínas son separadas en aminoácidos, estos contiene nitrógeno que se libera como ión amonio, y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las células y tejidos. El amonio se une a pequeñas moléculas para producir urea, la cual aparece en la sangre y es eliminada por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración.
En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en enfermedades del hígado o en la deshidratación.




ÁCIDO ÚRICO
Valores Normales (3.4-7.2 mg/dl en hombres ; mujeres de 2.6 – 6 mg/dl)

Una dieta abundante en proteínas, eleva los niveles de ácido úrico en sangre, lo que ocasiona su acumulación en los tejidos ocasionando una enfermedad llamada "gota". También altos niveles de ácido úrico se relacionan a diabetes mal controlada, cálculos renales e incluso insuficiencia renal.

jueves, 30 de julio de 2015

ELECTROLITOS PRESENTES EN SANGRE


Electrolitos


Electrolitos o químicas séricas son minerales en la sangre y otros líquidos corporales que llevan una carga eléctrica.




Es importante mantener un equilibrio de electrolitos en el cuerpo, debido a que  afectan la cantidad de agua corporal, la acidez de la sangre (pH), la acción de los músculos y otros procesos importantes.



Se pierde electrolitos a través del sudor y se debe reemplazar tomando líquidos. Los electrolitos están presentes en la sangre como ácidos, bases y sales (como sodio, calcio, potasio, cloro, magnesio y bicarbonato) y se pueden medir por medio de estudios de la sangre en el laboratorio.


Mediante el examen químico en suero se analizan las concentraciones de electrolitos como :
Valores referenciales séricos
    Sodio(Na)                        135-145  mEq/L     
    Potasio(K)                       3.5-5.5    mEq/L     
    Cloro (Cl)                        100-106  mEq/L      
    Bicarbonato                    21-29       mEq/L     

Funciones electrolíticas

Sodio(Na)

Regula la cantidad de H2O presente en el cuerpo. Asimismo, el paso de sodio a través de la membrana celular es necesario para muchas funciones corporales, como la transmisión de señales eléctricas en el cerebro y en los músculos. La concentración de sodio se mide para detectar si existe un equilibrio adecuado entre sodio y líquido en la sangre.


Potasio (K)
El potasio es fundamental para regular el latido cardíaco. Cuando la concentración de potasio es demasiado alta o demasiado baja, aumenta el riesgo de anomalías en el latido cardíaco. Las concentraciones de potasio bajas también se asocian a debilidad muscular.
Cloro (Cl)
El cloro, al igual que el sodio, ayuda a mantener el equilibrio entre los fluidos corporales. Si se pierden grandes cantidades de cloro, la sangre puede volverse más ácida e impedir que ocurran determinadas reacciones químicas que son necesarias para que el cuerpo funciones adecuadamente.
Bicarbonato(HCO3-) 
El bicarbonato impide que los tejidos corporales absorban demasiado ácido o demasiado poco. Los riñones y los pulmones equilibran la concentración de bicarbonato en el cuerpo. Por lo tanto, una concentración demasiado alta o demasiado baja de esta sustancia podría indicar que hay algún problema en alguno de esos órganos.



         Recomendación para                       recuperar electrolitos


miércoles, 29 de julio de 2015

CONCEPTO




EXAMEN QUÍMICO DE SANGRE



Grupo de exámenes de sangre que suministran información acerca del metabolismo del cuerpo. El examen se denomina comúnmente análisis metabólico básico.



La química sanguínea es la medición de los componentes químicos disueltos en la sangre,después de recolectar la muestra sanguínea ,ésta se centrifuga para la obtención de suero donde están disueltos los componentes que analiza la química sanguínea.


Estas pruebas abarcan colesterol total, proteína total y diversos electrolitos en el cuerpo, como:Na,K Y Cl.El resto de las pruebas examina los químicos que ayudan a que el hígado y el riñón descompongan diversas sustancias.


Existen químicas sanguíneas de 5,6,12, 24 y la mas completa de 27 elementos.
Parámetros importantes de Química Sanguínea
Urea
Creatinina
Trigliceridos
Colesterol
Acido Úrico
Glucosa
 Sirve para:

  • Confirmar un diagnóstico
  • Controlar un tratamiento
  • Diagnostico precoz




Preparación para el examen

El paciente debe tratar de no comer nada la noche antes del examen.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre, la cual generalmente se toma de una vena. El procedimiento se denomina venopunción.



Razones por las que se realiza el examen


  • Funcionamiento de riñones e hígado.
  • Niveles de azúcar, colesterol y calcio en la sangre.
  • Niveles de sodio, potasio y cloruro
  • Niveles de proteínas.